
Papas Achorizás o Patatas Achorizadas
hace 13 años · Actualizado hace 6 meses

Hoy regreso a la gastronomía tradicional de Estepa (Sevilla). Hoy un plato conocido como las patatas achorizadas, con gran tradición, un plato que sobre todo las personas mayores recuerdan con mucho cariño. El nombre nos engaña para empezar. No vais a encontrar el chorizo por ninguna parte y sin embargo cuando lo probéis el sabor a este ingrediente va a estar presente desde el primer momento.
Cocina de siempre, con pocos ingredientes, económica y de gente pobre que no tenían recursos a mano para hacer nada más, pero que gracias a su ingenio lograban crear platos para alimentar a sus familias ante la falta de recursos.

Índice
¿Cómo surgen las patatas Achorizadas?
Después de la guerra civil en España muchas familias pasaron mucha hambre y mi pueblo Estepa no fue la excepción, las familias humildes no tenían recursos y por supuesto no tenían casi para comer y por lo tanto su dieta era muy pobre y faltaban alimentos esenciales.
Es aquí cuando surge la inventiva y se crean las mejores recetas. A falta de un buen chorizo que se echaba mucho de menos crearon un plato de patatas que cuando empiezas a comerlas crees que lo estás comiendo.
Usaron ajos, tomillo, un poco de vinagre y pimentón dulce, todo muy bien majado dan la sensación de que el plato tiene chorizo entre sus ingredientes y engañaban al estomago y hacía un poco más felices a los que probaban y disfrutaban de la receta de las patatas achorizadas.
Esta receta hoy en día se sigue cocinando, sobre todo la gente mayor que la recuerda con cariño. Yo la he recopilado aquí porque creo que es importante que este tipo de preparaciones no se pierda y siga presente.
Ingredientes de las Patatas Achorizadas
- Patatas
- Pimentón Dulce
- 2-3 dientes de ajo
- 1 cucharada de Vinagre de Vino Blanco
- Tomillo
- Agua
- Sal
* No indico algunas cantidades, va a depender de la cantidad que queramos hacer.
La Receta en Vídeo
La receta en vídeo para aquellos que quieran un paso a paso más gráfico. Disfruta de su visionado.


Carne Con Tomillo. Sabores tradicionales de siempre

Olla Estepeña con Fideos. Cocido de Garbanzos con Fideos

Papas Guisás Estepeñas
Elaboración de las patatas Achorizadas
El primer paso a la hora de preparar la receta es pelar y limpiar muy bien las patatas. Cortaremos en rodajas no muy gruesas para que a la hora de freírlas nos queden crujientes. Usaremos patatas apropiadas para freír que quedan mucho mejor.
Calentamos abundante aceite en una sartén amplia y freímos por tandas hasta que queden crujientes y doradas. Retiramos de la sartén y ponemos sobre papel absorbente para que pierdan el exceso de aceite.
A continuación vamos a preparar el majado que le va a dar el sabor característico a este plato. En un mortero ponemos los ajos con un poco de sal, tomillo y pimentón al gusto. Empezamos a majar y cuando veamos que tenemos una pasta añadimos la cucharada de vinagre y un poco de agua para que nos quede pastosa.
En otra sartén amplia ponemos las patatas que hemos frito y añadimos el majado anterior. Removemos muy bien para que todas se impregnen. Si vemos necesario añadiremos un poco de agua más para que no queden muy secas.
Pasado poco tiempo retiramos del fuego y servimos inmediatamente. Es un plato que no debe tardarse en consumir, porque pierde pronto la humedad y su sabor característico.
En Estepa podemos encontrar otras grandes recetas tradicionales como esta Carne con Tomillo, otro plato sencillo de nuestra gastronomía, en este caso de pastores que preparaban esta sencilla carne con lo que tenían a mano.

¿Conoces Estepa?
Desde aquí te animo a que te acerques a Estepa y conocer este pequeño pueblo de la Sierra Sur famoso sobre todo por sus mantecados y también por su repostería de Semana Santa, y el que tiene también otros tesoros culturales y gastronómicos que te invito a descubrir.
Patatas Achorizadas
Nos vamos de viaje a Estepa (Sevilla) para conocer este delicioso plato que surge después de la Guerra Civil en las familias pobres por la necesidad de comer y la falta de alimentos. No pierdas detalle.
Ingredientes
Elaboración
- Pelamos y lavamos las patatas. Cortamos en rodajas no muy gruesas.
- Calentamos abundante aceite y freímos en tandas.
- Una vez fritas colocamos en papel absorbente para que pierda el aceite sobrante.
- Preparamos el majado con el ajo, un poco de sal, el pimentón y tomillo.
- Cuando esté como una pasta añadimos el vinagre y un poco de agua.
- Ponemos las patatas en una sartén y le añadimos un poco de agua si fuese necesario. Removemos un poco de tiempo.
- Servimos inmediatamente.
Nutrición
Vídeo
Notas
Plato tradicional Estepeño que descubrí ya siendo adulto. Recetas de nuestro pasado que no deben de perderse.
¿Has probado esta receta?
Let us know how it was!Si quieres conocer otros artículos parecidos a Papas Achorizás o Patatas Achorizadas puedes visitar la categoría Recetas con verdura.
fate cosi devono essere di un buono,ma di un buono...baci,felice we:)
Me tentaste!...creo lo hare pronto porque el sabor del chorizo me encanta pero no puedo comerlo......Abrazotes, Marcela
Vivimos tan cerquita que nuestras dos provincias comparten la misma base en nuestra gastronomía....pasaron las mismas penurias nuestros antepasados más directos y mucha, muchisima hambre!!!
Este plato es una maravilla.....con la diferencia que mi madre y a su vez la suya...poniéndole harina, la preparaban practicamente igual....la llamaban y así yo también las denomino: "papas en chanfaina"...todo un clásico en "Mi cocina" que me traslada a los fogones de mis mayores.
Hoy tu has conseguido, con éste maravilloso y bien hecho plato de patatas, que viaje en mis recuerdos.
Gracias y buen fin de semana.Que gran aliado el pimentón para la gente que no puede tomar embutidos pues nos trae ese gusto a estos
Que rico,me encanta!!
Muy buen plato, en mi casa siempre se les ha llamado ¨Papas al ajillo¨.
BesosUn plato sencillo de los de siempre pero delicioso, es la gastronomía de la necesidad la que llegó a crear platos como estos, que ahora vuelven a surgir dadas las circunstancias actuales.
Un beso.Que delicia José Manuel, por aqui hacemos algo parecido, algun dia lo publicare y es verdad que tambien es muy antiguo, de cuando se pasaba hambre, en mi casa siempre hemos sido de mucha patata y se ha continuado haciendo.
Me llevo el tuyo para probar.
Besos. LOla
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.








Quizás te gusten estas otras recetas