Babollas

hace 15 años · Actualizado hace 6 meses

Babollas

Un día repasando el blog de Comoju me encuentro con una receta donde la primera palabra que exclamé fue Babollas, aunque el nombre que aparezca sea el de Cañada de Azúcar, como ocurre con la receta de muchas cosas, depende del pueblo o la zona donde se haga reciben nombres distintos.

Las Babollas son típicas de Baza (Granada), ciudad donde residí dos años por motivos de mi trabajo, fue la primera que vez que me dieron un destino muy alejado de mi casa, recién nacida mi primera hija y nos mandaban a más de 250 kilómetros de nuestro hogar. Sinceramente lo pasamos mal los primeros momentos, pero como todo poco a poco nos fuimos adaptando y al final hicimos grandes amistades. Y en lo que respecta a la gastronomía descubrimos este pan dulce o salado, que era habitual en todas las panaderías. Aquí voy a presentar la versión dulce, pero también podías encontrar la misma elaboración pero con aceite y un poco de sal por lo alto. Y no se me puede pasar que usaban la base para usarlas como una especie de pizza, a la cual le añadían de todo; pisto, embutidos, carnes...

Una anécdota que recuerdo asociada a este dulce se producía en el colegio donde trabajaba, el cual tenía varios edificios donde estaban distribuidos los niños de diferentes niveles. En uno de ellos al cual iba 2 días por semana estaba cerca de una panadería, donde os puedo decir que hacían la mejor Babolla de Baza. Un compañero por la mañana antes de empezar el colegio encargaba una de gran tamaño para la hora del recreo donde se acercaba otro compañero que podía alargarse en un momento. Los momentos tan buenos que teníamos en el recreo disfrutando de la babolla recién echa, porque normalmente llegaban calentitas.

De nuevo dar las gracias a comoju por sus Cañadas de Azúcar, y si no conocéis su blog no dudéis en pasar y daros una vuelta

Índice

Ingredientes de las Babollas

  • 500 gramos de harina floja
  • 300 gramos de agua
  • 10 gramos de sal
  • 70 gramos de masa madre
  • 10 gramos de levadura prensada

Para la cobertura:

  • Aceite de Oliva
  • Azúcar

Elaboración de la receta

Amasamos todos los ingredientes hasta obtener una masa blanda y extensible. Dividimos la masa en piezas de 300 gramos y dejamos fermentar unos 50 minutos.

Alargamos las piezas y dejamos de nuevo fermentar en las bandejas durante otros 50 minutos. A continuación con los dedos hacemos agujeros por todas las piezas. Rellenamos con aceite de oliva y espolvoreamos generosamente con azúcar. Dejamos reposar otros 15 minutos. Cocemos en el horno precalentado a 220 con vapor durante unos 15 minutos.

Sacamos del horno y dejamos enfriar encima de una rejilla.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Babollas puedes visitar la categoría Recetas de pan, masas dulces y bollería.

Jose Manuel

Desde hace años me fascina la cocina y repostería tradicional y ese fue uno de los motivos por los que me embarqué en el proyecto de Asopaipas, un medio para compartir mis inquietudes con respecto a la gastronomía de siempre. Si pasas por aquí descubrirás todo tipo de platos que te ayudarán a disfrutar y a amar la cocina.

Quizás te gusten estas otras recetas

  1. Pachi dice:

    Esto lo he probado yo...que rico!! Yo creo que en algunos casos con algo de semilla de anis, pero no acabo de estar seguro.

  2. Toñi Sempere dice:

    que curiosa receta, probaré las baboyas !!!

    un saludo

  3. Cristina Alimenta dice:

    Hola!!!!
    Baboyas? Como es que yo no sabía de esta delicia???
    Gracias a tí ya se que existe y que tengo que prepararla cuanto antes! Que buena pinta! ni en las mejores panaderías saldrían así!!

    Estoy mirando tu blog y...uuuffff que delicias...sabes que? que me quedo con tu permiso!!

    Un besazo!!!

  4. José Manuel dice:

    Pity, gracias por tu comentario, la verdad es que si, esto es verdadera artesania de los pueblos.

    Puchereta, para eso están los blogs para compartir estas recetas y difundirlas, y sobre todo que no se pierdan.

    Fimere, gracias por pasar por aqui

    Nuria, claro que pasaré por tu blog y bienvenida pora quí.

    Maria dolores, como tú dices recien hechas es como están buenisimas, calentitas.

    Memória, te recomiendo probar.

    Pachi, seguro que has probado algo parecido, tiene que haber versiones en diferentes sitios.

    Toñi, ya me contarás.

    Criss Tinna, gracias por tus halagos. Gracias por quedarte por aquí. Saludos

  5. Sara dice:

    Esto tiene que estar de muerte, me da que super blanditas, no? además si vienen del blog de Cova deben ser riquísimas, un besote

  6. Federica Simoni dice:

    favolosa questa focaccia!!!gnam gnam!!ciao!

  7. Amanda dice:

    No conocía esta receta.
    Me ha encantado.
    Besitos.

  8. José Manuel dice:

    Sara, esto es para comerlo recien cocinado, dejarlo que se temple un poquito, yo cuando las ví vamos di las gracias a Cova de todas las formas.

    Federica, Gracias por tu visita

    Amanda, pruebala, veras como te gusta.

    Saludos

Deja una respuesta

Subir