Olla Frita II

hace 15 años · Actualizado hace 4 meses

Olla Frita

Ya tengo una receta de Olla frita que subí hace bastante tiempo y la cual tendré que actualizar en el momento que pueda porque en aquellos momentos no me preocupaba de las fotos y por otra parte quiero mostrar el plato apropiadamente, para darle su valor.

La versión de hoy esta basada en lo que mi padre me cuenta de como se comían los restos de la olla, para no tirar nada y aprovecharlo todo. En aquellos tiempos no se podía dar uno el gusto de tirar nada, si sobraba algo se guardaba o se comía esa noche o al día siguiente.

Esta era una forma de comer los restos del cocido con un acentuado sabor a cebolla. Espero que os guste.

Índice

Ingredientes de la Olla Frita

  • Restos del Cocido ( pero sin la carne y tocino del primer momento).
  • *Garbanzos
    *Patatas
    *Calabaza
    *Acelgas
    .................................. ( el cocido de cada casa)
  • 1 cebolla bien grande

Elaboración de la receta

Cogemos la cebolla y los ajos y se pican muy finamente. sofreímos la cebolla despacio en aceite hasta que quede bien pochita.

A continuación incorporamos los restos de la Olla u Cocido en la cebolla y rehogamos durante unos minutos hasta que se mezclen los sabores.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Olla Frita II puedes visitar la categoría Recetas de Legumbres.

Jose Manuel

Desde hace años me fascina la cocina y repostería tradicional y ese fue uno de los motivos por los que me embarqué en el proyecto de Asopaipas, un medio para compartir mis inquietudes con respecto a la gastronomía de siempre. Si pasas por aquí descubrirás todo tipo de platos que te ayudarán a disfrutar y a amar la cocina.

Quizás te gusten estas otras recetas

  1. Chez Lola dice:

    Mis padres tambien cuentan algo asi...pasaron años malos y se ap`rovechaba todo. me gusta mucho el plato sobre todo cuando empieza el fresquito. saludos!

  2. Sara dice:

    Pues lo mismo José Manuel, un plato de toda la vida que disgusta a muy pocos. Es una joya, por lo menos yo lo veo así, gastronomicamente hablando son platos de nuestra tierra que no deben ser ni olvidados ni modificados en bien de la cocina moderna, que por cierto pocas cosas me gustan de ella. Un besote, lo del tema fotos...imaginate la de chapuzas que hacia yo, pero cualquiera se pone actualizar de un total de cerca de 900 recetas...

  3. nuria dice:

    No conocía este plato. Parece estar rico rico. Un saludo 🙂

  4. foodtravelandwine dice:

    Que nostalgia me das con esta historia!!.....en casa de mis nonnos no se botaban ni los tallos de las acelgas.....se inventaban platos con todo lo que se comia....es que venian de la guerra....yo trato de hacer lo mismo....y siempre estoy haciendo reingenieria a las sobras del dia anterior.....tu plato rico....y un tributo a nuestra historia....Abrazos, marcela

  5. Federica Simoni dice:

    un piatto gustoso, saporito e invitante!complimenti! ciao!!

  6. jantonio dice:

    En mi tierra, el aprovechamiento del puchero lo llaman "ropa vieja".
    ¡Pero como se iba a tirar nada!, con lo bueno que está.
    Un saludo.

  7. Mayte dice:

    Pues lo que se llama por acá "recalentado"...aprovechando lo que resta y si cabe mucho más rico 😉

    Un besiño grande José Manuel!

  8. jirbanaso dice:

    Tomo nota. Como ya te han dicho, las recetas de aprovechamiento son siempre muy útiles. Esta me viene bien para variar, porque lo que suelo hacer es la de ropa vieja de mi tierra, con carne (aunque también la hacen con pulpo, pero yo nunca he probado a hacerla). Gracias y saludos.

Deja una respuesta

Subir