Tunjitas. Receta
03/06/2011 · Actualizado: 13/10/2023
Cuando descubrí por primera vez el blog de Hilmar, la verdad es que fue porque ella se pasó primero por el mío y conocía las receta de las Tunjitas no podía olvidarme de ellas. No se lo que hacen el resto de blogueros, pero a mí cuando descubro un blog que me llama la atención me gusta dar un paseo por todas sus recetas para hacerme una idea y también para apuntar las que me llaman la atención, para que después no se me olviden.
La que voy a poner a continuación fue de las primeras que me llamo la atención, por su sencillez y porque me imagine el sabor que tenía que tener con el anís o matalahúga como se le conoce más en mi pueblo. La matalahúga esta presente en la repostería de mi pueblo en muchas ocasiones, por eso cuando vi que era uno de los ingredientes, me dije, esto no puedo tardar mucho en probarlo y lo puse en mi lista de pendientes.
Simplemente os digo que para el que no lo haya echo todavía que se pase por el blog Mis recetas favoritas de Hilmar, vais a descubrir verdaderas maravillas y os puedo decir que es una verdadera artista con el pan, vais a encontrar obras maestras en este apartado, aparte de otras estupendas recetas. Comentar que a mi no me han salido tan perfectas y redonditas como muestra Hilmar en su blog, pero espero que os gusten.
Ingredientes de las Tunjitas
- 500 gramos de harina de fuerza
- 220 gramos de agua
- 1 sobre de levadura seca para panadería
- 5 gramos de sal
- 125 gramos de azúcar
- 30 gramos de mantequilla sin sal
- 10 gramos de leche en polvo
- 50 gramos de huevo
- 10 gramos de anís o matalahúga en gramo
- 10 gramos de vainilla
Elaboración de la receta
Mezclamos todos los ingredientes a excepción de la sal y el anís que lo dejamos para el final. Cuando la masa este bien amalgada incorporamos los dos ingredientes que quedaban, reservamos en el bol tapado por un film o paño y dejamos fermentar una hora aproximadamente.
Formamos bollitos de unos 40 gramos de peso y vamos colocando en la bandeja con un poquito de separación, de nuevo tapamos con un film o paño y dejamos fermentar de nuevo otra hora, hasta que doble el volumen.
Pintamos con un huevo y hacemos incisiones en forma de cruz ( yo no tenía el día muy nuevo y veréis que mis incisiones no son muy parecidas a una cruz), espolvoreamos con azúcar a gusto de cada uno.
El horno lo hemos precalentado a 190 grados. Horneamos durante 15-20 minutos y al sacarlos dejamos enfriar sobre una rejilla.
Simplemente, tengo que decir que son una autentica delicia, el sabor a matalahúga es un placer. Y se volaron de la bandeja, creo que escuche, que como eran tan chiquitos que apetecía coger más de uno.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tunjitas. Receta puedes visitar la categoría Recetas de pan, masas dulces y bollería.
-
Tus tunjitas me encantan!! Voy a preparlas!
Una receta muy especial!
-
Gracias nati y sophie por pasaros por aquí.
Saludos
-
El sitio de Hilmar es muy interesante. ¡Los panes de ella son buenísimos!
Nunca he oído de tunjitas. Tus fotos siguen mejorando cada día. Me gustan estas fotos y este pan.
-
No te habrán salido perfectas, pero a mi me encantan 🙂
-
¡Dios mio! Que lejos estás 🙂
Me gusta tu blog y que bonita entrada.
-
Deliciosas estas tunjitas con ese sabor a matalauva.
Te han quedado tan bien como a ella.
Besitos. -
Pues a mi, de momento, no me va a hacer falta pasar por ninguno otro Blog; porque en cuanto a masas se refiere, con este, ya me sobra... Este dulce es de esos que ando, yo, buscando siempre. De los que he comido alguna vez en los pueblos y he preguntado la receta; que casi siempre te la dicen de memoria y con cantidades para darle de comer a un regimiénto de infanteria (como diria mi abuela). De esta tomo nota para hacerla este invierno; en esas tardes en las que me da por hacer un chocolate caliente y se apunta a él hasta el gato. Besos
-
Espero que este invierno te venga muy bien para tomar con tú chocolate, ya nos contarás.
Gracias por pasar por aquí. Saludos
Deja una respuesta
Quizás te gusten estas otras recetas