
Torta Doña Petra. Receta
11/04/2012 - Actualizado: 10/01/2023

Con la entrada de hoy voy a realizar un verdadero trabajo de recuperación de recetas de antaño, algunas perdidas y otras se han conservado hasta nuestros días con variaciones, vamos a empezar conociendo la Torta Doña Petra.
Voy a empezar por el principio. Hace un tiempo un amigo con el que nos juntamos junto con su mujer e hijas en diversas ocasiones, me hablo de unos manuscritos que habían encontrado con recetas antiguas. Quedamos en vernos un día para analizar estos papeles y sacar algunas recetas.
Puedo decir que ha sido uno de los días más interesantes e intensos que he tenido en los últimos tiempos. Pasamos horas transcribiendo recetas, realmente se nos hizo muy difícil en diversos momentos. La letra era en ocasiones muy complicada de entender, expresiones ya olvidadas, y sobre todo lo más difícil, a veces la receta era simplemente unos ingredientes y nada más, no tenía explicación ninguna. Aquella tarde me traje una buena remesa para comenzar a experimentar, recopile recetas ya olvidadas en el tiempo y otras que conocemos pero con alguna variante, y claro, la primera que me llamó la atención fue esta Torta Doña Petra, sobre todo por el uso de la Almendra.
Espero otro día poder seguir recopilando más , porque sinceramente creo que es un verdadero tesoro culinario y cultural que no debe pasar al olvido. Me he propuesto ir haciendo alguna receta cada cierto tiempo, por supuesto con algunas tendré que ir probando hasta comprobar que realmente salen bien.
La receta de la Torta de Doña Petra es una de las que ha llegado hasta nuestros días comercialmente. La Estepeña hace unos años empezó a venderla comercialmente, no sé de donde obtuvo la receta, supongo que será parecida o una variante. La mía es literal a como aparece en los manuscritos, el nombre probablemente se deba a la autora de esta exquisita torta. Me ha recordado a los sabores de antaño, pocos ingredientes y un sabor exquisito.
Desde aquí doy las gracias a David por su generosidad, y permitir que podamos rescatar y compartir estos tesoros gastronómicos.

Ingredientes de la Torta Doña Petra
- 8 yemas
- 1 huevo entero
- 230 gramos de almendra molida
- 230 gramos de azúcar
- 1 cucharada de canela
Para el acabado:
- Mezcla de azúcar y canela para espolvorear
La Receta en vídeo

Elaboración de la receta
En un primer momento vamos a moler las almendras hasta obtener una harina bien fina. Reservamos para más tarde.
Batimos el azúcar junto con las yemas y el huevo hasta que haya triplicado el volumen. Al menos lo haremos durante unos 10-12 minutos.
A continuación le añadimos la almendra molida y la canela. Incorporamos con movimientos envolventes hasta que queden totalmente integrados.
Vertemos sobre un molde de 22 centímetros que hemos forrado con papel de hornear. Para finalizar cubrimos con una mezcla de canela y azúcar.
Precalentamos el horno y cocemos la torta a 180º durante al menos 40 minutos o hasta que pinchando un palillo fino en el centro salga limpio.
Sacamos del horno, dejamos en el molde unos 5 minutos y desmoldamos. Dejamos enfriar totalmente antes de consumir.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Torta Doña Petra. Receta puedes visitar la categoría Recetas de postres.
-
Un amaretto gigante profumato di cannella...deliziosa 🙂 Buona giornata
-
Menudo día pasarías, emocionado, con lo que te gusta la historia de la gastronomía en general, y en concreto de la repostería, tuvo que ser un día para recordar. Bueno, pues estaremos atentos a las recetas que copiaste.
Te van a poner una calle, te lo digo yo....
Menuda pinta la torta Doña Petra!!
Un saludo.
-
desde luego haces una labor impresionante
-
Que pintaaaaaaa dios que ricoooo. Tu sigue así que no voy a empezar la operación bikini en tres años
-
Es clásico hasta el modo de medir los ingredientes.
Me ha encantado, más de España imposible!! -
esta muy bien recuperar viejas recetas y es curioso los nombres que usaban.
fantastica tu torta dona petra
saludos -
Que delicia de receta! Es una maravilla rebuscar entre recetas antiguas, aunque un gran trabajo también!
Saludos -
Una torta deliciosa, además, observo que es de las fáciles de realizar, como a mí me gustan.
Por cierto José Manuel, creo que ha desaparecido el enlace de "la cuchara". -
Uma torta deversa deliciosa!
-
como ya hemos comentado me encanta la labor de poder recuperar recetas antiguas y esta es sencilla pero llena de sabor, anotada la tengo
-
Una vera delizia, perfetto il gusto ameretto-cannella. Buona giornata Daniela.
-
Haces un trabajo estupendo con estas recetas!!!
Maravilloso.Besos.
-
Tiene un color precioso, me imagino que la cucharada de canela tiene que ser muy generosa. Besos
-
José Manuel, tu trabajo de investigación da unos frutos preciosos. Son verdaderos tesoros y hay que mantenerlos como si de un patrimonio nacional se trataseb. Un saludo.
-
Que emoción encontrar esos manuscritos, y poder recuperar esas recetas que gracias a ti ya no van a perderse nunca más.
Esta torta es una delicia, espero con ilusión el resto de las recetas.Bicos
-
É MUITO INTERESSANTE RECUPERAR RECEITAS ANTIGAS ACHO QUE ACABAMOS POR ENCONTRAR SABORES JÁ PERDIDOS.
ESTA TORTA ALÉM DE TER FICADO LINDA LEVA AMENDOA QUE EU ADORO.
É DAQUELAS RECEITAS QUE VOU QUERER TESTAR.
GOSTEI MUITO MESMO.
BJS -
Pedazo de torta,,,me encanta como queda y el corte!!!
Besos -
Una torta vintage como se dice ahora jeje se ve muy rica! 1 besin
-
Mmmm!!! que buena pinta tiene^^
-
Estos bizcochos con almendras me gustan, además es estupendo recuperar las tradiciones, no deben perderse.
Besos. -
Que maravilla, me parece genial recuperar las recetas de antes es una pena que se pierdan,una labora genial por tu parte besos
-
Sin palabras... qué pinta!! Un abrazo, Clara.
-
Exquisito!..Si lleva almendras me lo quedo.
Besets. -
Es maravilloso rescatar estas recetas, con almendras tiene que ser una pura delicia...
Besos -
Cuarterón, oh Dios mío...Para quitarse el sombrero José manuel, ya sabes que admiro mucho tu labor!!!
-
Mas que maravilha! Que cor e textura fantástica!
-
ma è stupendo!!mi piace!ciao!
-
Me imagino lo que habrás disfrutado del dia y de esta recopilación gracias a este buen amigo.
Yo te doy las gracias por querer compartirlas con tod@s nosotr@s.
Desdeluego estas recetas como bien dices, son tesoros culinarios y nunca se deberían dejar perder.
Besinos.
-
Qué interesante lo que nos cuentas; seguro que estabas entusiasmado. Te agradezco que compartas con nosotros este tipo de recetas, incluido la manera que tenian de medir los ingredientes. Me llevo la receta, claro; aunque no sé si encontraré un molde tan pequeño.
Bss
-
Que lujo de receta José Manuel y que suerte de poder contar con ellas aunque te haya sido díficil transcribirlas. Si que es antigua que todavia usaban el cuarterón, yo tengo algunas que llevan de medidas onzas, libras y no me acuerdo si cuarterones, lo buscaré y si quieres y no las tienes que paso las cantidades en gramos.
besos. Lola -
Que suerte tenemos de que compartas con nosotr@s estas maravillas!!
Me ha encantado la receta y los términos para los ingredientes...una pasada.
Besos -
Unas tortas deliciosas!! ¿pueden llevar azúcar moreno? Un abrazo
-
Pero bueno que maravilla! lo que daríamos todos por tener un manuscrito de esos! eso es un tesoro!!!!
Besosss -
Esta receta sólo puede venir de ti, que gracia me ha hecho leer lo del cuarteron, la pinta es formidable, y lo que tienes entre manos es un tesoro. Bss
-
me ha recordado a las recetas de mi abuela, en algunas pone una libra, unos centimos de canela etc, realmente son exquisitas y es una pena perderlas un diez por tu iniciativa, estare pendiente
¡¡besos¡¡
-
Una torta de lujo!! Me encanta que recuperes todas esas recetas y las compartas, muchas gracias!! Sería una pena perder nuestra grandiosa gastronomía!!
Saludos -
Que gusto investigar y probar sabores de antaño, que envidia, enhorabuena y muchas gracias por compartirlo con todos.
Besitos -
Qué rico¡¡¡¡ si te sobra me mandas un poquito, jajaja
-
Estupenda y con ingredientes sencillos, que bien recuperar estas recetas para que no se pierdan, a mi también me gustan mucho y siempre voy pidiendo recetas de familia a los amigos y familiares, son las mejores. Hace unas semanas me hice en un rastrillo benéfico con dos verdaderas joyitas, unos libritos antiguos de recetas, muchas casi que de breves que son tienes que imaginarlas y otras casi que constan de los ingredientes pero poco mas, las hojas están tan amarillas y frágiles que hay que tener cuidado al pasarlas, a ver si puedo ir haciendo alguno de los dulces e ir publicando.
Estoy con Carlos, al final te van a poner una calle.
Un saludo -
Verdaderamente este tipo de recetas son joyas que no se debieran perder. Antiguamente no existían artilugios ni ingredientes sofisticados, pero hay un pozo sin fondo de recetas que se van perdiendo y es una auténtica lástima. Me alegra que alguna se pueda rescatar, y que con la cantidad de gente que visita los blogs de cocina, que se tenga la oportunidad de difundirlas. Se ve deliciosa.
Un abrazo.
-
Esta receta es un lujo en todos los sentidos, ya sabes que considero tu labor totalmente encomiable.
Un besito -
qué maravilla de receta! me chiflan los postres con historia, siempre salen riquísimos y supe sencillos! me apunto la receta que tiene una pinta de muerte
besos -
Que maravilla de receta y sobre todo una maravilla de realmente histórica.Saludos.
-
Luce maravillosa y seguro que su aroma es estupendo.
Me quedo a seguirte
BESITOs -
Que maravilla de entrada,la he disfrutado de verdad,y desde luego la torta de doña Petra para quitarse el sombrero. Un besico
cosicasdulces.blogspot.com -
es un trabajo de recuperación magnífico, me encantan todas las recetas que nos pones, pero sobretodo me encanta todo el trabajo que hay detrás
-
Un trabajo fantastico me encantan todas las recetas que pones ,yo tambien las voy guardando en una libreta para no perderlas pues no tengo tiempo de hacer todas las cosas que os veo y esta se va ahi derexita .
Te ha quedado de lujo como siempre.
Bicos mil wapo. -
Desde luego esta receta es un tesoro que agradecemos quecompartas
-
Interesantisimo trabajo de recuperación!!! que bien que compartas este tesoro.. Me encanta!!! Besos.
-
Un curioso nombre para una tarta buenísima!
-
Esa torta debe ser una delicia. Muchísimas gracias por recuperar estas recetas y compartirlas con nosotros. Es todo un lujo.
Un saludo
Laly
-
Que buenísima receta Jose, las medidas me han recordado cuando era yo pequeña y me mandaba mi madre a comprar y esas eran las medidas que se usaban, yo creo que el cuarterón era el cuarto de kilo entonces pero se decía cuarterón, de todas las maneras es una gozada poder disfrutar esa recetas tan antiguas. Besosss.
-
Esto es una joya gastronomica sin dudar, que envidia (*pero sana ehh*) me das, de poder acceder a estos manuscritos, espero más recetas de antaños que en tus manos van a ser maravillas.
Un saludo -
Que buena pinta tiene Jose!! Y como bien ha dicho Sonyman, la operacion biquini se va a hacer gargaras! jaja 😉
Besazos! -
Vaya si es una esquisited esta receta y como dices tu un buen tesoro culinaerio, besos
-
Fantastico!....debieras hacer un libro de recopilacion de recetas que pruebas....es parte del patrimonio de los pueblos....la probare........Abrazotes, Marcela
-
Me imagino como te debes haber sentido.
¡Que emocionante, José Manuel!
Esta receta es estupenda. Trataré de hacerla usando pasta de almendras de lata a ver que tal (con tu perdón y el de Petra).
Saludos,
Veronica -
Todo un privilegio poder acceder a ese manuscrito y un gran trabajo el que haces José Manuel! Me encantan estas recetas de antaño,muchísimas gracias por compartirlas con nosotros.
Sin duda alguna esta torta hay que probarla.Un besazo
-
Ese tipo de libretitas, normalmente con algún goterón de aceite, sin florituras y alguna que otra falta de ortografía son autenticos tesoros, ahí se encuentran auténticas maravillas. Enhorabuena por haberla encontrado y gracias por tener la paciencia de transcribirla y probarla hasta conseguir buenos resultados.
-
Jose ciao
è piacevole passare dal tuo blog ci sono sempre belle ricette
un abbraccio ciao -
Qué bueno, mojado en el café tiene que estar muy rico. Me encantan estos postres tradicionales, y más si llevan almendra 😉 Un besote.
-
Que bueno que no se pierdan estas tradiciones,la cocina es una forma de identidad de un pueblo.La canela en la torta le da un gusto muy particular.Gracias po esta optima receta.Daniela deesercito italiano
-
Que rica, me pasa lo mismo con algunas recetas de mi madre, que las tenia en la cabeza y lo unico que apuntaba eran los ingredientes pero ni cantidades ni elaboración y la verdad es que es realmente dificil. Besos
-
Sinceramente, creo que en la red nadie te gana en esta especialidad tuya de recuperar recetas antiguas. Me quito el sombrero. Gracias por tan excelente trabajo. Un besote de Oli de ENTREBARRANCOS
-
No me extraña que disfrutases tanto. La torta tiene un aspecto fabuloso.
Un abrazo -
Que lindo trabajo y así poder rescatar esta rica receta, se ve realmente deliciosa. Saludos
-
que rica...............con lo que me gusta la canela
un saludo,belen -
Es estupendo poder recuperar recetas tan antiguas, de verdad que se ve bien rica.
Besitos -
Que color y menudo corte¡ estas recetas son las que me gustan las de toda la vida, se acerca a nuestro gató mallorquin pero en Mallorca le ponemos las claras bien montadas y es un poco más esponjoso de aspecto. De cualquier modo me ha encantado y habrá que probarlo. Lo de Cuarteradas no lo había oido¡¡ Un fuerte abrazo, Teresa
-
Madre mía J.Manuel vaya paliza de horas que te has llevado hasta dar con la receta, pero como veo que te lo has pasado bomba, entonces mis felicitaciones. El resultado genial, hay que guardarlo como oro en paño.
Saludos -
Me encanta ver este tipo de recetas!! es bueno que no se pierdan estos tesoros culinarios y que a la vez nos hace conocer mejor nuestra historia gastronómica a través de los tiempos. Yo soy de la misma ciudad que tú aunque no de tu mismo pueblo, pero tengo recetas muy parecidas debido a nuestra proximidad y al igual que a ti me encanta sacar del olvido estas recetas que son trozos de nuestra historia. Enhorabuena y sigue ahondando en esos manuscritos.
Saludos -
j'arrive pour le dernier morceau!!
bonne soirée -
Caramba que delicia, gracias por compartir estas recetas antiguas...!!!
Besos -
Qué maravilla, José Manuel!! Y directa del manuscrito! Madre mía!!! Muchas gracias por recopilar esas receta sy no dejar que se pierdan. Ésta tiene una pinta genial!!! Besos
Deja una respuesta
Quizás te gusten estas otras recetas