
Caspiroleta. Receta
25/04/2012 - Actualizado: 04/01/2023

La caspiroleta es otro postre más de las que recuperé hace unas semanas en los manuscritos. La receta de hoy tiene para empezar un nombre muy curioso que realmente no sé de dónde viene. Lo que sí es llamativo el resultado. Simplemente mezclando almíbar, yemas de huevo y almendra.

Por un lado hay momentos que te recuerda a los tocinos de cielo , pero en otros momentos es algo totalmente distinto. Un postre de lujo para aquella época en la que compruebo que en esas casas no se privaban de nada.
Quizás te interese:

Ingredientes de la Caspiroleta
- 1 libra de azúcar 466 gramos de azúcar
- 16 yemas de huevo
- 1 cuarterón de almendra molida 115 gramos de almendra
- 2 vasos de agua
Para el acabado
- Espolvorear con un poco de canela.
La receta en vídeo
Elaboración de la receta
Vamos mezclar el azúcar con un par de vasos de agua y llevamos al fuego. Dejamos en el fuego hasta obtener un almíbar a punto de bolilla. Es el momento para añadir la almendra molida y mezclar bien. Retiramos un momento del fuego y dejamos enfriar un poco. Añadimos poco a poco las yemas sin dejar de remover.
Quizás te interese:
Llevamos de nuevo al fuego esta vez moderado y no paramos de remover la mezcla hasta que vaya cuajando. Repartimos en recipiente a nuestro gusto y espolvoreamos con canela. Dejamos enfriar antes de consumir.
* Recomiendo sacar del frigorífico unos minutos antes de consumir para que este a temperatura ambiente.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Caspiroleta. Receta puedes visitar la categoría Recetas de postres.
-
Qué cantidad de huevos...
Pues no parece que se privaran mucho, el azúcar no era, como ahora, un elemento al alcance de cualquiera -
Che aspetto goloso, dev'essere una vera delizia questo dessert. Buona giornata
-
Parece una receta para la crema frangipane una verdadera bondad .
-
Qué postre más ricooooo, besitoss
-
Realmente tiene que ser delicioso!!!
-
Que delicia de postre madre mía, lo malo es la operación bikini que va al traste!! jeje.
Besos
-
Mmmmmmmmmmmm parece una cremè bruleè, ¡que pinta tiene Jose!
Besos.
-
Diosssssss que cosa mas rica no??? esto tengo que probarlo pero para despues de la dieta
-
No lo cococía, parece una delicia!!! es verdad, no se privaban de nada, hacían bien!!!
-
Pues si que tiene que estar rico!
Una receta que desde luego merece ser recuperada.
Un besico. -
Ay madre que cosa mas rica, hay que ver como con pocos ingredientes se pueden hacer maravillas como la que nos traes hoy, te felicito y me quedo con la idea. Besicos
-
Menudo alimento, y bueno, rico no... lo siguiente!!!
-
impresionante, un lujazo, wow
-
Tiene que ser una delicia, un disfrute para los sentidos. Un abrazo, Clara.
-
Jose Manuel,
Se ya quedado un lujo.... Que bueno se ve el postre : )Besitos
-
QUASE BABEI SÓ DE OLHAR, ESTA MESMO UMA PERDIÇÃO.
COM APENAS TRÊS INGREDIENTES SAI ESSA MARAVILHA, GOSTEI MUITO.
BJS -
Qué pinta tiene, y qué dulce debe ser este postre, me encanta! Pero si que es verdad que son muchas yemas, habrá que probarlo.
Un beso
-
Dev'essere buonissimo!
-
qué dulce tan apetitoso, se ve divino.
Besos -
Una receta interesante.
Saludos -
es verdad, realmente tenía que ser un postre de lujo... tú dices que recuerda según como al tocino de cielo, quizás también a las yemas, ¿no crees?
-
Madre mia!!!!, yemas lleva muuuuchas!!!..pero se ve tan rico que seguro merece la pena probarlo 🙂
muchos besos Jose! -
Pues si que es un postre lujoso...y lleno de sabor, que rico!!!
Besotes.
-
Qué bonito color se le ve a esta crema, dulce y seguro que deliciosa.
Besos. -
se ve muy rico¡¡¡¡
-
Sin duda buenisimo....estas recetas antiguas me encantan,tomo nota enseguida.
Besets. -
Que bueno tiene que ser enl nombre si que es curioso no lo conocía besitos
-
Si que tiene un nombre singular....pero la vista es deliciosa y supongo que también el sabor.....riquísima esta receta Jose, no había como tener dinero para no privarse de nada, pero no deja de ser un buen descubrimiento estos manuscritos. Besossss.
-
Que cantidad de yemas pero vale la pena probarlo ya que la pinta es exquisita.Saludos.
-
Jose Manuel eso tiene que estar de vicio es un tocino de cielo de almendra lo mejor de lo mejor
¡¡besos¡¡
-
José Manuel todo un lujo de postre, se parece a un queso de almendras que hacemos por aqui en las navidades, claro que el queso es más contundente. Me lo llevo.
Besos. Lola -
se ve maravilloso José Manuel!
-
Por fin puedo entrar en tu blog, en varias ocasiones lo he intentado y la página no se cargaba, la receta es muy interesante y toda una bomba calorica, desde luego en estas casas no había escasez, se nota.
Un saludo -
j'y gouterais volontiers, un vrai bonheur pour les papilles
bonne soirée -
Que rico, con mucha almendra, tiene que tener un sabor estupendo!
BESITOs -
Increible que con apenas ingredientes se consiga algo tan atractivo y supongo que buenísimo,... muy original y eso si, calórico a tope 😉
un bsote
-
Hola José Manuel: Me ha gustado mucho tu receta. Ayer precisamente comí con un cliente y pedimos de postre tocino de cielo ( que compartimos) porque no a todo el mundo le gusta ese sabor tan peculiar de las yemas de huevo, por eso creo que a mi me gustaría este postre mucho y luego con las claras que nos sobran hacemos unos financiers ¿ no te parece?. Lo anoto para hacerlo en cuanto pueda.
Raquel ( Las recetas de Raquel) -
Un buen des cubrimiento...me gusta...!!!
Besos -
Me gusta hasta el nombre, que rico.
Un besito. -
José Manuel, que joya de manuscritos esos que nos estás decubriendo. Gracias por compartirlos y, como dice Nora en el comentario anterior, de esta receta me gusta hasta el nombre. Besitos.
cosicasdulces.blogspot.com -
¡Que nombre más curioso! lo mismo que la receta. Una suerte poder contar con esos manuscritos, y gracias por hacernos participes de ello.
Un saludo. -
MM...una receta dulcecita para un día horrible como el de hoy, es lo que necesitaba... Lástima que sea tan tarde para cocinar, tendré que conformarme con chocolate de tableta. Pero gracias por la receta, espero probarla pronto, un saludo!
http://www.cocinanos.blogspot.com
-
Que rica.......se ve muy bueno.....y curiosos nombre, me gusta......besos
-
Consistente, consistente....debe merecer la pena probarlo....soy una inculta ¿cuánto es el cuarterón?...tendré que buscarlo.
Bss
La cocina de Mar
http://la-cocina-de-mar.blogspot.com.es -
Jooo, que rico! y que fotos
Desde el Caribe lluvioso
-
Al lado he puesto la correspondencia 115 gramos. Saludos y gracias
-
Gracias a todos por vuestro comentario. Saludos
-
josemanuel para cuantas personas da?
-
q bueno lo de las medidas...
-
Que rico por favor..yo me voy a conformar con mirarlo que tantos huevos no son buenos para mi colesterol!!
Se cuidaban en aquella época muy requetebien!!
Besos -
No conocía esta receta pero por lo que cuentas está deliciosa y sorprendente.
Besos
Mon -
Cáspitas!!, que postre tan rico y novedoso José Manuel. tiene un aspecto delicioso. Como dices, antes no se perdían nada y no pensaban tanto en la dietas. Un beso.
-
Qué rico! yo no conocía este postre!
Un beso! -
Vaya lujo de postre que nos has traído,me ha encantado y tomo nota,no lo conocía pero ya está en mi lista de pendientes.
Un saludo enorme. -
Para empezar me ha cautivado el nombre del postre: "Caspiroleta" 🙂
Tiene toda la pinta de estar riquísimo, pero con esas medidas, la verdad es que me pierdo.Bss
-
Pues a mí sin probarlo me ha recordado al Sabayón, un Sabayón con almendra.... que bueno ¿no?. Besos
-
Que textura tan fantástica,y el sabor ya me lo estoy imaginando. Está claro que eran casas con mucho poderío para poder permitirse esta delicia con tantas yemas y almendra.
Bicos
Deja una respuesta
Quizás te gusten estas otras recetas