
Mantecadas de Astorga de Valderas
26/11/2010 - Actualizado: 03/01/2023

Ya me conocéis o sabéis que una de mis aficiones es investigar y encontrar recetas perdidas o clásicas de diferentes sitios. El otro día me encontré con una página, muy sencilla , donde jubilados de diferentes zonas de España han colgado recetas de su tierra. Investigando un poco, me encontré con esta maravilla. A la hora de hablar de la receta claramente ponía, Mis Mantecadas de Astorga, cuando empecé a leer, el deseo de hacer esta receta era mayor por momentos. Así que no tarde mucho en llevarla a cabo y aquí podéis ver el resultado. Puedo decir que son magnificas, tiernas, esponjosas y un sabor realmente delicioso. Para presentarlas, use los moldes típicos para magdalenas de mi pueblo, que creo que le dan un aspecto más auténtico, el paso a paso lo encontrareis aquí.
Dejo aquí, el texto original, porque la historia personalmente me ha encantado, espero no molestar a la autora, pero creo que con la narración, se aprecia más el amor que siente por la receta. Desgraciadamente el enlace se perdió, pero aquí está el testimonio:
"Uno de los momentos cumbres de mi infancia se producía el día en que la tía Tomasa (la tía soltera que hemos tenido todos los niños felices), anunciaba que por la tarde íbamos a hacer mantecadas.
Mi hermano, mis primos y yo nos preparábamos para el acontecimiento procurando no dar guerra durante toda la mañana, para no perder los privilegios que se repartían en la preparación. Yo, como nieto mayor, tenía ciertas ventajas y me tocaba siempre la operación más importante que consistía en la preparación de los moldes de papel. Entonces no era como ahora que se compran ya hechos .
Después de comer y dormir la preceptiva siesta, cosa que no perdonaba nunca la tía Tomasa, yo iba a la Papelería de la prima Isidora, compraba varios pliegos de papel encerado, especial para hacer mantecadas, y después cortaba y preparaba los cuadrados correspondientes para que mis primos los doblaran siguiendo mis indicaciones y los fueran colocando simétricamente en las bandejas de hierro que mi hermano había ido a buscar a la Panadería.
Mientras tanto las dos criadas de la casa preparaban la masa, bajo la atenta vigilancia de la tía Tomasa. La receta más corriente es :

En un perol hondo se funden 100 gramos de manteca de cerdo fresca y 200 g de mantequilla, se añaden 4 huevos enteros y la yema de otros 4, reservando la clara de estos,(los huevos deben ser cogidos del ponedero por la mañana), se añaden 300 g. de azúcar y se bate todo muy bien mientras se añaden lentamente unos 300 g de harina de trigo. Al final se añade un sobre de levadura y las claras que quedan, batidas a punto de nieve La masa tiene que quedar lo suficientemente fluida para que se puedan rellenar los moldes de papel, hasta la mitad, para evitar que rebose cuando se pongan al horno. Al final se espolvorea cada mantecada con un poco de azúcar Una vez hecha esta operación las dos criadas, seguidas por toda la cuadrilla, llevaban las bandejas a la Panadería, que estaba dos puertas más allá y vigilaban como el primo Jesús, el panadero, las metía en el horno.
Al cabo de una media hora llegaba el momento más emocionante, cuando se abría el horno y se ponían las mantecadas olorosas y humeantes en una cestas de mimbre para llevarlas a casa.
Todos nos peleábamos por llevar una asa de las cestas y por empezar a probar las mantecadas, cosa que estaba terminantemente prohibida por la tía Tomasa que decía que comer mantecadas calientes era malísimo, porque se hinchaban en el estómago y producían unos cólicos terribles."
Quizás te interese:
Ingredientes de las Mantecadas de Astorga de Valderas
- 300 gramos de harina
- 300 gramos de azúcar
- 100 gramos de manteca de cerdo
- 200 gramos de mantequilla
- 4 huevos enteros y 4 yemas
- 4 claras de huevo
- 1 sobre de levadura
Para la cobertura:
- Azúcar para espolvorear por encima
Elaboración de la receta
Fundimos la manteca de cerdo y la mantequilla poco a poco en un cazo. Le incorporamos los 4 huevos enteros más las 4 yemas y vamos batiendo. Reservamos las 4 claras que vamos a montar a punto de nieve, reservamos para el final.
Incorporamos el azúcar y seguimos batiendo. Posteriormente la harina y la levadura poco a poco. Para finalizar añadimos las claras y removemos poco a poco , con movimientos envolventes.
Llenamos los moldes por la mitad ( suben después bastante) y espolvoreamos con azúcar por encima. Horneamos a 190 grados durante unos 30-40 minutos aproximadamente.
Quizás te interese:
Yo quiero señalar que las he horneado encima de la piedra, para simular al máximo el horneado antiguo de estas mantecadas.
Esperar a que se enfríen para consumir.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Mantecadas de Astorga de Valderas puedes visitar la categoría Recetas de postres.
-
This cake looks very good, simple but very soft and fluffy. Bye, have a goog week end
-
Quillo, me has matao. Con lo que me gustan las mantecadas de Astorga...
Tienen una pinta espectacular. Mucho mejor que las últimas que me traje de Astorga hace un mes.
Un abrazo.
-
Yo quieroooo. Cada vez que vengo a tu blog, me voy con un antojo. Todo lo que veo me provoca hacerlo y saborearlo. Las mantecadas es algo que nunca he probado, y no pienso quedarme con las ganas por mucho tiempo.
un abrazo, -
Чудесно изглеждат!
Поздравления 🙂 -
que maravilha,que bom é descobrir estas coisas,bjokinhas
-
Qué buena pinta tienen!,ya me comia yo una ahora.
Muxus -
Pero que pinta tienen, la receta ya la he guardado, con lo que me gustan las mantecadas las hago fijo.
Besitos -
Como me gusta esta receta y ahora para desayunar me comía dos en nada de tiempo, muchas gracias por compartirlas , me llevo la receta
mil besossssss -
Que ricas mantecadas Jose manuel!!! Tienen un aspecto sensacional. Esta receta es una maravilla y no tardaré en ponerla en práctica.
Un besiño. -
Hola Jose!!
me ha gustado la receta, tu presentación de como te han quedado, pero la historia no se queda a tras! genial!!!
un beso! -
Estupendas, densas y auténticas.
Los papeles, los has comprado o los haces tú? he visto cómo doblarlos pero me parece un poco rollo además de hacer las mantecadas o los sobao, ponerse a doblar toda esa papelada...
Hacen falta falta varias manos! y mi minichef aún no tiene ese dominio...
Un besín -
Tantas veces que las he comido y nunca las he hecho.
Me encantan, te han quedado deliciosas, me llevo la receta (uffffff, madre cuantas pendientes)
besitos y buen finde
-
que ricos,no se me ocurrido hacerlos en plan casero por lo tanto me anoto la receta, que pueden caer en cualquier merienda.
un saludo.
-
No se si me ha gustado más la receta o el relato... está claro que esos recuerdos son los que a esa persona esas mantecadas sean lo mejor del mundo...
-
Se me han puesto los pelos como escarpias al ver las mantecadas. Cuando era pequeña mi padre que viajaba por toda Castilla iba trayendo productos típicos de todas partes y las mantecadas de Astorga eran mis preferidas. Después descubrió una fábrica en Iscar (Valladolid) que hacían unas mantecadas buenísimas y las traía por cajas.
Pues pienso hacerlas! Tengo un overbooking de recets por hacer!!Besis!
-
Qué receta más rica, tienen un aspecto estupendo!!
Las recetas tradicionales tienen además el encanto de los recuerdos pasados. La pondremos en práctica.
Saludos -
Cuantos recuerdos!!!. En los días fríos de invierno a la vuelta del cole, me esperaba una tentadora caja de madera (así venían embaladas), con un chocolate espeso bien caliente, la cocina de carbón encendida y en la calle lluvía, frío, y el gris de la tarde devorado por la noche prematura.
Gracias por la receta y los recuerdos que han aflorado. -
José Manuel, siempre que paso por Astorga(4/5 veces al año), las compro por que en casa gustan mucho. Ahora bien, el hacerlas no se me había ocurrido, pero con esa receta, lo intentaré y si me salen bien, pues ya no tengo que esperar a viajar para tomarlas.
Te han quedado de cine.
Saludos
Jorge. -
Me tienes totalmente pendiente de tus recetas esta es sencillamente fantástica, tanto por la historia que lleva detrás como por el resultado.
Besos -
Me encantan, las mantecadas (y eso que nunca las he probado), me encanta la historia y me encanta que hayas rescatado esa delicia... la historia es entrañable.
Pero me surge una duda, según me ha parecido entender en la receta original se usan 8 huevos al final no? y tú has usado 4 enteros y 4 yemas...
Saludos! -
tomo nota..que se ven estupendas
-
Las recetas tradicionales tienen algo especial.
El cariño con que se hacen, las historias que se cuentan al hacerlas y otras muchas cosas, como ese detalle de los moldes hechos a mano.
Te han quedado fantásticas las mantecadas y muy jugosas.
Besitos,Suny
-
Estan super esponjosos!!! me encanta!
Muchos Besos -
Mira que me gustan a mi los mantecados, me pongo las botas con ellos en Navidades, te juro que por cajas eh... no es broma jajajajaja. Ahora tengo la recetina y te lo agradezco mucho, pienso probar a hacerlos en casa, aunque no sé si será muy buena idea, ya me veo rodando por ella jajajajaja.
Besines
-
Federica, gracias, es de las mejores mantecadas que he probado.
Jose, a la piedra del horno le voy hacer un monumento, no sabes lo bien que cuece.
Hilmar, estas te las recomiendo, son espectaculares.
Fedora, muchas gracias.
-
Belihangulosa, si las pruebas creo que vas a repetir
Patricia, esto con un buen vaso de leche, que más se puede pedir
Carmen, creo que no te van a decepcionar.
Kisa, cuando las hagas, ya me cuentas, son de lo mejor.
-
José Manuel el post es estupendo, me ha encantado y las mantecadas no hay más qeu verlas, enhorabuena y muchas gracias por compartir la receta. Un abrazo y feliz finde...
-
Kanela y Limón, me alegro de que te haya gustado. Gracias
María, la historia es genial, aprecias la receta mucho más. Gracias
Isabel, yo que te puedo decir, nosotros disfrutamos haciendo los moldes, es parte del proceso. Saludos
Frabisa, no te vas arrepentir, son geniales.
-
La Cocina de mi abuelo, intentalo, creo que no te vas arrepentir.
Mar, por eso al final he puesto la historia, es que merece la pena, ver con la pasión que cuenta sus recuerdos.
Brujix, te aseguro que estas van a ser un éxito, son de las mejores que he probado.
-
Belén y Bego, pues ya contareis a ver que os parecen.
Una pulga más, me alegro de que esta receta te haya traido recuerdos tan bonitos, es una alegría para mi. Espero que la lleves a la práctica.
Purosonenito, yo espero que te salgan, en mi casa se volaron literalmente.
Mese, muchas gracias por tús palabras.
-
Wada, gracias por indicarme lo de los ingredientes, lo he corregido y he puesto más claro. Saludos
Espe, estupendas, de las mejores te lo aseguro.
Sunny Seabre, yo creo que el toque de manteca de cerdo le da un sabor muy distinto.
Ingrid, muchas gracias.
-
Merchi, esto es para invitar a toda la familia, amigos, jejeje.
María Jesús, gracias a tí por dejar tú comentario.
Saludos a todos
-
que ricosssssssss el otro dia los vi yo en el programa un pais para comerselo besos
-
Jose Manuel, la receta me encanta, la historia me encanta y los moldes, jajjaj eso es otra historia porque soy una negada, cuando pusiste la entrada de cómo hacerlos mi marido fue el que terminó haciendo los cuadraditos para que yo vieses cómo se hacían pero me tengo que animar porque me gusta mucho esta presentación tan caserita.
Besos
-
Qué maravilla de receta, una joya y la historia es preciosa cotidiana y a la vez única, me ha encantado esta entrada. Besos.
-
Prometo hacer esta receta, me ha encantado este post y sigo diciendo que te estás convirtiendo en un referente dentro de los fogones en cuanto al rescate de recetas de las de antes, un beso fuerte y que disfrutes este fin de semana con la familia.
-
Uffffffffff... que pinta! Con un cafetín caliente, tienen que estár mortal!
Buen finde! -
Guauuu Jose qué receta tan buena, con lo que me gustan las mantecadas de Astorga, que no mantecados, ufff me llevo la receta corriendo, qué pinta!
Bess -
Ufff José Manuel!! esto si que es una delicia! y hace años que no los cato!!! te han quedado espectaculares!!!
que tengas un gran finde!
😉
-
tiene una pinta que no veas. Me llevo uno. Bss.
-
Madre del amor hermoso, que pintisima tienen... para empezar y no parar....
Peeeeeeeeeero...o son de Astorga... o son de Valderas... que alguien me lo explique, porque de un pueblo a otro hay unos 75 km.
(En Valderas lo que tiene una fama tremenda es el bacalao al ajo-arriero, ya conocido como "al estilo de Valderas", uffff,un pecado)
Besinos
-
Madre mía, que pinta!!! Hace tiempo que no los como, otra receta para hacer 😉
Besos!
-
Qué pinta y con las capsulitas están monísimos!! la última foto del corte me encanta!
besos
-
¡Qué buenos!, una receta fantástica.
besos -
Si están tan buenas como el cariño con que se ha relatado la receta. No dudo que tienen que ser un exito.
Un abrazo. -
Che meraviglia caro Josè!!!
Un caro saluto e un buon fine settimana!!! -
Que aspecto tan impresionante tienen.Como mínimo 2 para merendar.
Un saludo desde el bazar de los sabores -
Qué ricas parecen Jose! he estado un rato mirando la página de las recetas y la verdad es que hay recetas e historias estupendas, muchas gracias! 🙂 besos
-
Te han quedado super esponjosos.Dar un pequeño bocado debe ser todo un placer.¿Los moldes también los has hecho tu?.Un beso.
-
Que esponjosas y que deliciosas se ven 🙂 me las apunto!!
Un besitoo
-
Cristina, te aseguro que merecen la pena.
Ana, lo de los moldes merece la pena, te lo aseguro, quedan preciosos. Saludos
Carmela, la verdad es que la historia es preciosa, por eso la he compartido.
Sara, la erdad es que me encanta poder descubrir estas recetas, que creo que no deben de perderse. Gracias, estaré atento cuando la hagas.
-
Lore, yo con un buen cola-cao
Unodedos, gracias, te puedo asegurar que de las mejores que he probado.
tito, pues ahora tienes la excusa. Saludos
Luisa, gracias
-
Hilda la receta viene de una persona que vivía en Valderas, y son como hacían en su casa las mantecadas de astorga, por eso he puesto que son de Valderas.
Carme, pues seguro que te gusta.
Asj, quería que se viera un poco lo esponjoso que era.
Dada, muchas gracias
-
Empar, son las mejores que he probado, lo puedo asegurar.
Solema, muchas gracias por pasar por aquí.
María, te aseguro que dos de estas son mucho, jejeje.Es que el molde es inmenso.
Nuria, es una página muy interesante que tiene mucha historia al ser actualizada por jubilados.
-
Rosa María, los moldes los hacemos en mi pueblo, es tradicional.
Loreto, creo que no te van a decepcionar.
Saludos
-
Una maravilla de receta y muy tradicional,a mi me encanta recuperar esas recetas de añtaño y esa es espectacular¡¡la conservaremos en nuestros blogs,
un buen fin de semana y saludos. -
Que ricos Jose Manuel...y que bonita historia...este fin de semana...me miro el blog de que nos hablas...
feliz fin de semana
un beso -
Madre mía, que pinta tiene ésto, entran ganas de darle un bocado al ordenador, me ha encantado, tanto, que ya lo he copiado en favoritos y pronto los hago. Besos.
-
hola guapo tu
en primer lugar gracías por compartir esta delicia de formula, tomo con tu permiso buena nota de ella, y te cuento...
mil petonets susanna
-
Qué historia más bonita! y la receta todo un lujo. Me la apunto, que a una de mis cuñadas le vuelven loca las mantecadas! saludos!
-
estas mantecadas te quedaron increíbles!!!
buen fin de semana! -
Son espectaculares, José Manuel.
Lo de no comerlas calientes lo he escuchado yo toda la vida, pero referido a los bizcochos,jejeje.
Me encanta la historia y la receta... eso sí, yo no podré coger los huevos del ponedero, ¡qué pena!.
Besotes. -
Jose Manuel que receta más rica, ahora mismo comería dos o tres..jajaja
Me encanta tb la historia de su creadora,como debía oler la panadería hummmSaludos y buen fin de semana
-
Que historia más bonita y tan bien contada. Que envidia lo que me hubiera gustado estar allí viendo como se hacían las mantecadas. Me copio la receta y aunque no sea tan poética la forma de hacerlos espero que por lo menos sepan igual.
Un beso -
Magnífica la receta y la historia entrañable. Me parece muy acertado que la hayas puesto.Te has convertido en un gran descubridor.Un besote de OLI de ENTREBARRANCOS
-
Ague, ultimamente es con lo que más disfruto a la hora de hacer recetas. Gracias
Neus, creo que te puede gustar, es una maravilla.
PIligoto, pues ya la veremos.
Susanna, encantado de que te haya gustado. Ya nos contarás.
Saludos
-
Mc, pues entonces le vas a dar una alegría enorme.
Eva, gracias
Morguix, la verdad es que eso tenía que ser un gustazo, coger los huevos recien puestos.
Mjcoria, la verdad es que es una historia entrañable.
Saludos
-
Secretos de Familia, claro que sí, la receta te va a gustar, están muy ricos.
Oli, me encanta ir descubriendo estas cosas.
Saludos y abrazos a todos
-
No hay nada como las recetas tradicionales, y más aún contada con esas palabras. En todas las casas debería haber una tía Tomasa con sus recetas inolvidables!
Buen fin de semana -
Hala ¡qué buenas!
Se ven esponjosas y amorositas.Oceanitos.
-
This cake looks so good!
-
José Manuel!, casi me haces saltar la lagrima, con el relato de esta señora!!!, que bonito el relato y que bien redactado!, parece el comienzo de una novela!!....una labor de investigación maravillosa como siempre!!!!!.
La receta es una maravilla, más aún para mi que adoro estos pequeños bizcochos!. Gracias por compartirlo con nosotros!!
Feliz fin de semana y mil besos!!
Oye!!, que tal estás de tu pie??, hace tiempo que no te pregunto! 🙂Besitos!!
-
Jose Manuel, te han quedado divinas. La historia muy buena.
Me imagino que en casa y en el colegio estarán encantados contigo.
Un abrazo. -
Què receta màs sensacional!| se ven muy saves y deben estar toda una delica! saludos
-
Lo que son las recetas y las variaciones que puede haber entre unas y otras, por eso, con tu permiso, me llevo la recetilla para probarlas
Un abrazo
-
Sencillamente deliciosos, y ese corte con esa miguita, ahhhhh ke rico!!!
Besossss
-
Cuando era pequeña siempre ayudaba a hacer los moldes y ahora es imposible por mas que lo intento no me salen, y me da una rabia.
El relato bellisimo.
Saludos y buen fin de semana.
-
Jose Manuel, están muy interesante las mantecadas. Me comería una esquinita si pudiera. La historia esta fenomenal....dan ganas de seguir leyendo mas.
un saludo
-
Margarida, la verdad es que estas recetas son una maravilla, sobre todo por lo que tú dices, la historia que trae detrás.
Itzi, con mucho amor, te lo aseguro. Saludos
Peggy, muchas gracia.
Juana, la verdad es que es una historia bonita, por eso me dije, tengo que hacerla. Gracias por preguntar por la pieran, todavía me estoy recuperando así que ya ves
Un saludo y feliz fin de semana a todos.
-
Jantonio, la verdad es que no están muy digustados. Saludos
La Cucina de Topino te lo puedo asegurar, esponjosas del todo.
Comoju, es una maravilla, las recetas van cambiando de casa a casa.
Konfunsión, la miga es deliciosa y para mojarla en un buen vaso de leche
-
Marisol, mira mi paso a paso, no es difícil.
Mari, a que sí, se queda corta.
Saludos y que tengais un gran fin de semana todos
-
Espectaculaaaaaaaares wapo no digo mas.
Bicos mil y feli finde. -
Iba a hacer esta receta el otro día k la vi en un libro d reposteria para tu concurso pero te me has adelantado, me toca buscar otra receta xD
-
Tienen una pinta buenísima José Manuel, me gustan mucho, me has dejado alucinada con lo de los moldes, y me he ido a ver la entrada en que cuentas que los haciais en casa. ¿Qué tipo de papel es? ¿cómo el de los sobaos?, ¿crees que si se hace con papel de horno normal quedará bien?
Un besazo -
une excellente recette ton gâteau a l'air appétissant il est bon pour un petit dej
bonne soirée -
Bravo José Manuel, ces petits gâteaux sont une merveille.
Bon week-end et à bientôt. -
Muy buena la historia y las mantecadas tienen una pinta estupenda. La verdad es que yo pienso que tenemos que mimar las recetas tradicionales, a mi son las que mas me gustan, las de siempre, las que están hechas a fuego lento. Tienes un blog estupendo, yo acabo de comenzar con el mio te lo dejo por si te quieres pasar; bocaymantel@blogspot.com. Me quedo mirando estas maravillas.
-
Jose Manuel!! Hoy me quito el sombrero!! QUe pinta tienen esas mantecadas!!!
Con tu permiso me llevo unas poquitas para el desayuno de mañana!Besotes
-
uf! acabo de tener un flashback a mi niñez!!! 🙂
-
Jose Manuel que te voy a decir, si esas mantecadas hablan por si solas, son una delicia que suerte tienen los tuyos, bssss
-
Que buenos, los mantecados de Astorga, me encantan, estan ríquisimos, ademas me parece una magnifica idea recuperar las recetas antiguas,la tradición es algo que no se puede perder.
Enhorabuena por tu blog, te dejo el enlace del mio.... espero tu visita,... y tus comentarios, que seguro que son enriquecedores,
-
Sarita, todavía te da tiempo a buscar otra igual de buena. Saludos
Nenalinda, gracias. Saludos
Maria, el papel en mi pueblo lo venden en los estancos, en mi pueblo es habitual, lo venden de diferentes tamaños.
Fimere, muchas gracias por tús palabras.
-
Nadj, gracias, que tengas un buen fin de semana.
Maky, gracias por venir por aquí, cuando tenga tiempo me pasaré para ve tú blog.
Alicia, gracias por tús palabras, la verdad es que esta receta es increible.
Mandarina, la verdad es que te trae recuerdos.
-
Filo, gracias por tús palabras.
Noelia, gracias y bienvenida por mi blog, cuando tenga tiempo echaré un ratito por ver tú blog.
Saludos
-
Ya he cenado pero me llevaba una o dos para desayunar, qué buena pinta que tienen. Me encanta cómo quedan en ese molde casero y esa aficion tuya por rescatar lo tradicional, antiguo, de la abuela...también la tengo yo. Lo que pasa es que nunca tuve abuela a la que "robar" recetas asi que... me conformaré con conseguirme alguna receta de mi pueblo, que pueblo sí tengo.
Bss -
Fantásticas! Y no solo las mantecadas sino también esa narración tan entrañable.
Me voy a poner a buscar los papeles y a practicar las cajitas.
Un besico. -
Con lo que me gusta a mí una receta de antaño!!!...Me ha gustado mucho...
Con la de recetas que hay en mi pueblo y no conozco a nadie de horno que me las pueda dar...aunque creo que a la gente no le gusta dar sus recetas, ni sus truquillos...
Besitos -
Que delicias de mantecadas además me recuerdan las del pueblo de mi madre los moldes son artesanos hechos a manos como los tuyos me trae recuerdos de mi infancia que se hacian como en tú casa me ha gustado mucho tú narración besitos.
-
No se que me gusto mas .....la receta o la historia....sin dejar de decir que la receta esta deliciosa.....la historia me ha conmovido.....como evocar la infancia a traves de una delicia casera.....gracias por esta entrada.......Abrazotes, Marcela
-
jose, your cake is like a pillow or a cloud from heaven--well done!
-
Beatriz, pues eso si es lo importante, rescatar esas recetas que poco a poco se van perdiendo. Saludos
Lolah, te va a gustar, y además merece la pena.
Goyi, es verdad lo que dices, mucha gente no quiere compartirlas, pero siempre encuentras a una persona.
Mº Soledad, la verdad es que es una cosa muy bonita lo de los moldes.
-
Foodtravelandwine, la verdad es que por eso la he puesto porque es una historia que merece la pena
Grace, muchas gracias. Saludos
-
Vaya pinta!! Ideal para un desayuno. Yo no me comeria uno, sino 4.
Bessos -
Por favor, pon una ensalada, jajaja. con tanto dulce la báscula no va a poder con nosotros.
Estas mantecadas tienen una pinta genial, hay que seguir con las tradiciones.
Se me olvidó decirte que el sábado pasado cenamos tu serranito, mira si estaba rico que ni foto se le hizo al pobre bocata.
Por fin he hecho los mantecados de limón y tengo que decirte que a nosotros que no somos de comer mucho estos dulces, nos han sorprendido gratamente, puedes pasar a verlos, los tengo en mi cocina, ya me darás tu opinión.
Gracias por todo y besos. -
Jose, casi no llego al final, estas mantecadas se ven divinas para desayunar, ayer no llegue, pero veo que aún queda alguna, me la llevo con tu permiso.
Muxuak -
Jose Manuel, me has leído el pensamiento, ayer vi las mantecadas en una tienda y le comenté a mi hermana que iba a buscar la receta para hacerselas y vas y la pones directamente...Ahora no tengo que excusa, una duda, el papel para hacerlas dónde se puede comprar??
Un besito -
Jose Manuel, me ha encantado esta historia, pero mucho, mucho. Creo que compartimos el gusto por la cocina tradicional con historia que la enriquece incluida. Una entrada magnífica.
Un beso grandote. -
Jose Manuel, con lo despegada que estoy del blog en las últimas semanas vengo al tuyo y me encuentro estas delicias! Unas mantecadas de campeonato! Y me ha encantado leer la forma antigua de hacer las mantecadas de este narrador/a de su Tia Tomasa. Era habitual llevarlas a la panadería! Qué encanto...
Besitos!
-
Muy jugositos y esponjositos. No quiero ni mirarlos.
Y los mantecados de coco ni te cuento.
La coca de berenjena sin quesito hubiera estado mas rica. ;-D
Besotes grandes. -
Sin dudas, una receta maravillosa! Se ven riquísimos!
Cariños y buen fin de semana -
Menuda pinta tienen !!! Se ven muy esponjosas y sabrosas, ideal para acompañar con un vaso de leche. Muchísimas gracias por compartir la receta. COn tu permiso tomo nota.
Un saludo y feliz fin de semana -
Nica, y para la merienda genial.
La Cocinera de Betulo, que me alegra de que te hayan gustado, ahora después me pasaré por tú pagina.
Rosa, claro que sí que tienes mi permiso.
Nora, en mi pueblo lo venden en los estancos, no se si donde tú vives lo puedes encontrar.
-
Viena, gracias, la verdad es que cada ía soy más de este tipo de cocina, no reniego de los platos modernos, pero me encantan este tipo de platos.
Laurita, gracias, la verdad es que es una historia muy buena.
Amanda, gracias, la coca es de una participante, jeje. Saludos
Cris, gracias y buen fin de semana a tí.
lily, claro que tienes mi permiso, para eso las pongo.
Saludos
-
me ha encantado la historia y sobre todo esta receta tan rica que has hecho!!!deliciosaaaaaa
-
Me ha encantado leer la narración original!!! y más aún la receta!!! tinen muy buen aspecto!!!
Muchas gracias!!
Miel
-
No se si me ha gustado más la historia o las mantecadas, creo que me quedo con las mantecadas, es que son una tentación.
Besitosss
-
Humbe, lo que me atrajo de esta receta fué su historia.
Miel, más ricas están te lo aseguro.
Alsurdelsur, pruebalas, no te van a decepcionar.
Saludos y abrazos
-
Tu crees que se podría alguien esperar a que se enfríasen yo lo veo un poco dificil con la pinta que tienen.
Saludos -
María Dolores, eso recomiendan, porque si no te puede sentar mal a la barriguilla, jejeje.
Saludos
-
Qué mantecadas, por Dios, son de vicio...
-
Irmina, muchas gracias, son de las mejores que he probado.
Saludos
-
Me encantan las recetas con historia... y esta es genial
Besos. Recetasdemama
-
Ana, muchas gracias, esta receta es una pasada.
Saludos
-
mmmmmmmmmmmmmmmmm..che delizia!
-
¡¡menuda joya de receta!! y menudo resultado mas expectacular...
-
Federica, gracias.
Onega, te puedo decir que es de las mejores mantecadas que he probado.
Paula, tú lo has dicho, para desayuna no tiene palabras.
Saludos
-
Anda, qué buenas mantecadas!. Me imagino el sabor... y tan tiernitas...
Un besote -
Que ricas, me gustan mucho las mantecadas, son las recetas de toda la vida que dejaron tan buenos recuerdos.
Saludos.
-
Laube, gracias, la erdad es que son de las mejores que he probado.
Victoria, es una gran receta.
Saludos
-
Mmmmmmmmmm, te han quedado de escaparate de La Mallorquina (la pastelería más famosa de Astorga).
Probaré la receta a ver que tal, aunque a mi me gustan más de toda la vida los hojaldres.Saludos!
-
Carmela, muchas gracias, la verdad es que a mí me gustan las dos cosas, jejeje.
Saludos
-
Hola!!
Las quiero hacer mañana, una pregunta, puedo hacerlas solo con mantequilla, o es mejor poner la manteca de cerdo?
Besosss -
No te puedo decir porque no las hice solo con mantequilla, supongo que si no la usas la textura cambiará. La manteca de cerdo le da una textura diferente. Ya me cuentas por lo que te decides.
Saludos
-
Perdona que te haga otra pregunta, veo que tienes otra receta de mantecadas, cual de las 2 me recomiendas?
-
Son muy distintas. Las dos ricas pero no tienen nada que ver la textura, no te puedo decir cual es mejor porque para mí las dos están ricas.
Saludos
-
Ok,te cuento:
Ayer hice estas, me han quedado muy buenas pero de textura durita, aunque supongo que deben ser así ya que llevan mucha mantequilla y la mantequilla ya se sabe que cuando se enfria se endurece, pero mojaditas en café con leche están deliciosas.Tuve una duda sobre la marcha, en los ingredientes hablas de 4 huevos enteros, 4 yemas y 4 claras, sin embargo en la elaboración solo habla de 8 yemas y 4 claras, así que viendo que no mencionabas en ningún momento los 4 huevos enteros en la elaboración (en la descripición de como la elaboraban las criadas si se usan los 4 huevos enteros) pero en tu receta solo las 8 yemas y 4 claras y de esta forma lo hice. Las otras 4 claras sobrantes me las he guardado para hacer otra cosa. Quizá aquí esté el fallo y si que había que poner los 4 huevos enteros y no lo escribiste bien...y por eso han quedado más duras de lo que deberían...no se, pero buenas están, eso si.
Besoss
PD, Hice los moldes como tú nos enseñaste y es fácil y divertido hacerlos.
-
PUes mirá gracias a tí me he dado cuenta de un error en la explicación. A la hora de poner los ingredientes si lo he puesto bien, sien embargo a la hora de explicar no lo hice bien, puse 8 yemas y no es así. Son 4 huevos enteros más 4 yemas a los que se le añade posteriormente las 4 claras montadas a punto de nieve.
Perdón por el error, te aconsejo repetirlos y gracias a tí me he dado cuenta del error a la hora de explicar, eso sí en los ingredientes lo tenía bien.
Saludos
-
Repetidos y ahora con 4 huevos enteros, 4 yemas y 4 claras, resultado: Perfectos!
Gracias!!
-
Gracias a tí,me alegro mucho y espero que te gusten.
-
Hola José Manuel_:
Aunque haya pasado mucho tiempo desde que publicaste esta receta, como soy una fiel seguidora tuya y quería hacer unos mantecados de Astorga, me decidí por esta receta y no he fallado. Acabo de sacarlos del horno. Han quedado de maravilla . El aspecto es impecable, la elaboración sencilla y el sabor magistral. Me han encantado.Gracias por compartir la receta y la historia tan bonita que le acompaña.
Raquel
Deja una respuesta
Quizás te gusten estas otras recetas